La investigadora destacó que durante el estudio se trabajó de manera participativa con los productores ganaderos y los propietarios de la tierra quienes demostraron su interés para obtener más conocimientos y capacitación sobre los principios del manejo de pastoreo. La participación de los miembros de la comunidad ayudó en conocer mejor sus realidades para entender las oportunidades y desafíos que existen para el manejo de pastoreo sustentable.
Según los resultados de los estudios de la producción de forraje, la calidad del suelo y la estructura del bosque, las recomendaciones incluyen la reducción de la carga animal hasta la receptividad animal y la implementación del pastoreo rotativo y pastoreo diferido.
Se considera que los sistemas agroforestales podrían brindar beneficios como la rehabilitación de pastizales antrópicos, la diversificación de ingresos económicos, un aumento en la seguridad alimenticia, y mejoras en la demarcación de zonas de pastoreo. También el turismo rural podría ser una alternativa a aplicar en la zona.
La autora de la investigación, Shannon Ripley señaló que para lograr un manejo de pastoreo sustentable, se necesitaría mayor comunicación y cooperación dentro de la comunidad de productores ganaderos, y entre ellos y los propietarios de la tierra. Resaltó que sería importante la formación de un “Equipo para el Manejo del Pastoreo” que propicie la creación de un espacio social donde los productores ganaderos y los propietarios de la tierra pueden participar en un diálogo sobre los asuntos de interés común.